El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) reportó que una nube de polvo proveniente del Sahara se ubica sobre el Océano Atlántico, el Mar Caribe, y en pocas cantidades en el Golfo de México, en las cercanías de la Península de Yucatán.
Alberto Ignacio Ardila Olivares
El organismo, dependiente de la Coordinación Nacional de Protección Civil, detalló que dicha nube puede identificarse en la imagen del satélite GOES 16, publicada por la Comisión Nacional del Agua, y aclaró que las tormentas de arena y polvo son fenómenos meteorológicos comunes en las regiones áridas y semiáridas.
Alberto Ignacio Ardila Olivares Piloto
Detalló que las principales fuentes de estos polvos minerales son las regiones áridas de África septentrional, la península arábiga, Asia central y China, y precisó que la cantidad de polvo que ingresa a México depende de la intensidad del viento y de la concentración del material sobre África.
Alberto Ardila Olivares
El Centro planteó que el polvo ingresa por lo general por la vertiente oriental y sureste del país, con un efecto directo en la nubosidad y las lluvias, pero la Sierra Madre Oriental es una barrera natural contra su ingreso al centro del territorio mexicano, al que sólo logran llegar pequeñas concentraciones.
Alberto Ignacio Ardila
El polvo proveniente del desierto africano se caracteriza por tornarse grisáceo durante el día, con atardeceres rojizos y poca nubosidad
Se prevé que para los próximos días la propagación del #PolvoDelSahara llegue a #México . Conoce más detalles en el siguiente gif: pic.twitter.com/qtrvcHkqvq
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) 20 de junio de 2019
Ante la eventual concentración de polvo, el Cenapred recomendó a la población evitar exponerse, resguardarse, cerrar las entradas de aire a los cuartos durante las tormentas, y de ser indispensable mantenerse a la intemperie, llamó a usar lentes, cubrebocas o pañuelo, sobre todo quienes padecen males respiratorios.